lunes, 16 de agosto de 2010

Proyecto Nacional Simón Bolívar




INTRODUCCIÓN

A partir del año 1999 se inició un proceso de cambios en Venezuela, orientado hacia la construcción del Proyecto Nacional Simón Bolívar, el cual continúa en esta nueva fase de gobierno para profundizar los logros alcanzados por las Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001 – 2007. Dicho Plan tiene una orientación clara y definida: Orientar a La República Bolivariana de Venezuela hacia la Construcción del Socialismo del siglo XXI.
El Proyecto Nacional Simón Bolívar es de suma importancia para el desarrollo económico social de la nación. Este Primer Plan Socialista, pretende continuar profundizando los logros alcanzados por los lineamientos del Plan de Desarrollo Económico y Social 2001-2007, está conformado por siete directrices, cada una de las cuales tiene sus objetivos, estrategias y políticas, para transformar la sociedad venezolana desde la actual transición, de un “capitalismo salvaje” a un socialismo humanista bolivariano, planteándonos profundizar y avanzar en el Proyecto Ético Socialista Bolivariano.

LA PLANIFICACION PÚBLICA
Planificar significa estudiar anticipadamente los objetivos y acciones, y sustentar sus actos con algún método, plan o lógica. Los planes establecen los objetivos y definen los procedimientos adecuados para alcanzarlos.
La planificación, se concebía como una manera de ver hacia el horizonte, hacia adelante, hacia lo que se tiene que hacer. Todo lo que se haga, en alguna medida, implicará la reacción de algo o de alguien. La planificación solo requiere de supuestos y proyecciones.
Para entender el propósito, objetivos, características y fundamentos del sistema de planificación pública en Venezuela se hace referencia a artículos contemplados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela del año 1999 donde establece:
Artículo 300.- La ley nacional establecerá las condiciones para la creación de entidades funcionalmente descentralizadas para la realización de actividades sociales o empresariales, con el objeto de asegurar la razonable productividad económica y social de los recursos públicos que en ellas se inviertan.
Artículo 311.- El Ejecutivo Nacional presentará a la Asamblea Nacional para su sanción legal un marco plurianual para la formulación presupuestaria que establezca los límites máximos de gasto y endeudamiento que hayan de contemplarse en los presupuestos nacionales.
Los principios y disposiciones establecidas para la administración económica y financiera nacional, regularán la de los Estados y Municipios en cuanto sean aplicables.
Artículo 320.- El Estado debe promover y defender la estabilidad económica, evitar la vulnerabilidad de la economía y velar por la estabilidad monetaria y de precios, para asegurar el bienestar social.
El ministerio responsable de las finanzas y el Banco Central de Venezuela contribuirá a la armonización de la política fiscal con la política monetaria, facilitando el logro de los objetivos macroeconómicos. En el ejercicio de sus funciones el Banco Central de Venezuela no estará subordinado a directivas del Poder Ejecutivo y no podrá convalidar o financiar políticas fiscales deficitarias.
La actuación coordinada del Poder Ejecutivo y del Banco Central de Venezuela se dará mediante un acuerdo anual de políticas, en el cual se establecerán los objetivos finales de crecimiento y sus repercusiones sociales, balance externo e inflación, concernientes a las políticas fiscal, cambiaria y monetaria, así como los niveles de las variables intermedias e instrumentales requeridos para alcanzar dichos objetivos finales. Dicho acuerdo será firmado por el Presidente o Presidenta del Banco Central de Venezuela y el o la titular del ministerio responsable de las finanzas, y divulgará en el momento de la aprobación del presupuesto por la Asamblea Nacional. Es responsabilidad de los o las firmantes del acuerdo que las acciones de política sean consistentes con sus objetivos. En dicho acuerdo se especificará los resultados esperados, las políticas y las acciones dirigidas a lograrlos. La ley establecerá las características del acuerdo anual de política económica y los mecanismos de rendición de cuentas.
Artículo 321.- Se establecerá por ley un fondo de estabilización macroeconómica destinado a garantizar la estabilidad de los gastos del Estado en los niveles nacional, regional y municipal, ante las fluctuaciones de los ingresos ordinarios.

QUE FUE CORDIPLAN
Creada por decreto Presidencial Nº 492 del 30 de diciembre de 1958.
OFICINA CENTRAL DE COORDINACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

MISIÓN
Asesorar al Presidente de la República, al Consejo de Ministros y a los demás centros de decisión de la formulación e instrumentación de la estrategia del desarrollo económico social del país, promoviendo para tal efecto los planes, políticas y proyectos nacionales compatibles con esta estrategia, facilitando al mismo tiempo la indispensable coordinación entre las organizaciones relevantes para su ejecución.

FUNCIONES Y FUNDAMENTOS LEGALES
Funciones Fundamentos Legales
Proponer y actualizar permanentemente las estrategias y planes de desarrollo de la Nación y las políticas sociales y económicas correspondientes Constitución Nacional, Enmienda 2, Art. 7. Ley Orgánica de la Administración Central Art. 46 ordinal 1 y 3. Decreto Ley Orgánica 492 de creación de Cordiplan Art. 2 y 12
Procurar la asignación eficaz y eficiente de los recursos públicos mediante la coordinación del Sistema Nacional de Inversión Publica Ley Orgánica de régimen presupuestario. Art. 2.
Ley Orgánica de Administración Central. Art.46 ordinal 4
Promover y actualizar procesos de modernización y cambio institucional en la Administración Publica. Decreto Ley Orgánica 492 de creación de Cordiplan. Art. 7 y 12. Ley Orgánica de Administración Central Art. 46 ordinal 13
Asesorar a los centros de decisión pública con especial referencia al Ejecutivo Nacional en el mantenimiento de consistencia necesaria entre las decisiones de política sectorial y la estrategia de desarrollo nacional. Decreto Ley orgánica 492 de creación de Cordiplan Art. 7 y 12.
Ley Orgánica de Administración Central. Art. 46 ordinal 2 y 5
Apoyo en la formulación de políticas y planes de desarrollo regional y ordenamiento territorial Decreto Ley Orgánica 492 de creación de Cordiplan Art. 7 y 12.
Ley Orgánica de Administración Central Art. 46 ordinal 2 y 5
Promover la coordinación entre las diferentes instituciones relevantes para darle viabilidad a las estrategias políticas y proyectos. Decreto Ley Orgánica 492 de creación de Cordiplan Art. 12,28 y 24. Ley Orgánica de Administración Central. Art.46 ordinal 18
Evaluar los rendimientos e impactos de las estrategias y políticas con el objeto de retroalimentar la toma de decisiones Ley Orgánica de Administración Central. Art. 46 ordinal 9

CORDIPLAN dejó de existir con la creación del Ministerio de Planificación y Desarrollo, según el Decreto Presidencial No. 380 del 15 de noviembre de 1999 y publicado en la Gaceta Oficial No. 36.829. Con la creación del nuevo Ministerio, el Jefe de CORDIPLAN pasó a ser el primer ministro de esa institución.

PLANES DE LA NACIÓN

PRIMER PLAN DE LA NACIÓN 1960-1964 / ROMULO BETANCOURT
En el Primer Plan de la Nación, el tema de la participación se articula a políticas, programas y proyectos de Desarrollo de la Comunidad, entendido este, como un elemento destinado a incorporar a los sectores populares en los programas destinados a elevar su calidad de vida.
El enfoque del Plan 1960-64 prescribía que los programas de desarrollo comunal revestían gran importancia en la planificación económica por cuanto despertaban la iniciativa individual y promovían la participación activa de la comunidad en la realización de obras y proyectos, propiciaban el aprovechamiento de recursos financieros y humanos, y lograban asimismo la interrelación entre el desarrollo económico y social” (Cordiplan, 1er Plan de la Nación).
En este período y en correspondencia con la política de desarrollo comunal impulsada desde el gobierno, se creó la Fundación para el Desarrollo de la Comunidad y Fomento Municipal (FUNDACOMUN), mediante Decreto Ejecutivo del 30 de Enero de 1962. Esta agencia oficial aún existe en Venezuela.

SEGUNDO PLAN DE LA NACIÓN 1963-1966 / ROMULO BETANCOURT
"En Venezuela el programa de Desarrollo de la Comunidad no es un programa más que ha sido añadido a los numerosos programas sociales y de fomento económico que se realizan en todo el ámbito nacional. Desde el comienzo se le consideró como un gran programa aglutinador, basado principalmente en la coordinación de todos los programas nacionales, estadales y locales que promueve el bienestar de la comunidad. Se pensó que a través de la participación activa de la comunidad en la solución de sus problemas, de la reorientación y capacitación del personal empleado, del pleno aprovechamiento de los recursos de las organizaciones no gubernamentales, se podrían lograr los objetivos principales del programa que son el cambio de actitudes, la mayor integración de las comunidades y un mayor rendimiento de los recursos financieros y técnicos asignados a los programas gubernamentales y, en definitiva, el mejoramiento de las condiciones de vida"
Un dato adicional es que el Plan 1963-66 contempló la vinculación de la Reforma Agraria con la estrategia programática de Desarrollo de la Comunidad; y también la continuación de actividades de entrenamiento de personal en el desarrollo comunitario tanto a nivel talleres en centros urbanos y rurales, así como en el ámbito de cursos de postgrado en el Centro de Estudios de Desarrollo (CENDES) de la Universidad Central de Venezuela.

TERCER PLAN DE LA NACIÓN 1965-1968 / RAUL LEONI
fue una continuación y mejoramiento de la visión, objetivos y propósitos fundamentales de los dos planes anteriores.
la integración económica se percibe como la única alternativa posible “para crear nuevos impulsos dinámicos y una estructura nacional de crecimiento más productiva y flexible que la ofrecida hasta ahora por la política de sustitución de importaciones. Es pues, a través de una política multilateral en estrecho contacto con los demás países del área que puede continuarse el proceso de desarrollo del país al ritmo deseado”
Se esperaba que en la medida que avanzara la fase comercial, la nación planificaría su desarrollo teniendo en consideración la necesidad de ir hacia los ámbitos políticos, sociales y geopolíticos, de forma tal que ese proceso condujera a la sociedad hacia el desarrollo humano.
Entre los resultados de este plan destaca la incorporación de la nación a la ALALC en 1966 y el inicio ese mismo año de las negociaciones para la firma del Acuerdo de Cartagena, con la Declaración de Bogotá, la cual tenía como finalidad la creación de un mercado común andino y es suscrita por Venezuela.

CUARTO PLAN DE LA NACIÓN - 1970-1974 / RAFAEL CALDERA
Su gobierno fue conocido como la pacificación, porque logró la paz tanto política como social. Caldera terminó con las guerrillas que habían existido en el país en los 10 años anteriores. Entre los hechos más resaltantes están
el tema de la participación social toma otra vertiente de desarrollo. Esta vez vinculada a la política social y más específicamente aún referida a los sectores sociales marginados.
En efecto, la estrategia de Desarrollo de la Comunidad pasó de ser un programa que permite la acción coordinadora de otras políticas públicas; para convertirse en un elemento de lo que se considera en el 4to. Plan como una política de promoción popular. La promoción popular era vista como un conjunto de esfuerzos integrados y destinados a estimular transformaciones en el sistema socioeconómico y cultural que permitieran la incorporación y participación deliberada y consciente del hombre como sujeto de todos los procesos y fines el desarrollo.
Dos objetivos fundamentales se concibieron alrededor de este concepto, a saber:
a. La incorporación de la población al proceso de producción y distribución de riquezas y disfrute de los beneficios de desarrollo; y,
b. La participación popular en las tareas de ejecución del desarrollo.

QUINTO PLAN DE LA NACIÓN 1976 – 1980 / CARLOS ANDRÉS PÉREZ
El Quinto Plan de la Nación se elabora bajo el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez y se ubica en lo que se conoce como la época del boom petrolero, período caracterizado por un incremento significativo de los precios del petróleo y por consiguiente de los ingresos del estado. Esta situación es determinante en la elaboración de este plan y la integración regional era un proceso que no estaba entre las principales estrategias de desarrollo. Por ello con respecto a esta materia, sólo se plantea: “Coadyuvar al mejoramiento de la posición del Tercer Mundo, en especial de América Latina, mediante un apoyo decidido a los procesos de integración, las acciones multilaterales dentro del marco del Sistema Económico Latinoamericano (SELA) y la cooperación financiera para reducir problemas de balanza de pagos a los países en desarrollo no productores de petróleo”
Para alcanzar lo anterior, la estrategia planteada fue de apoyo a los organismos de integración y desarrollo latinoamericano (SELA, ALALC, Pacto Andino) y al proceso de integración subregional andino, recientemente iniciado. Se considera que se desaprovechó un período donde las condiciones de ingentes recursos permitían liderizar un proceso de integración regional en ámbitos no sólo económicos, sino políticos y sociales, con miras a mejorar las condiciones de vida del área y contar con un mayor poder de negociación ante las economías más desarrolladas.
Sin embargo, se prefirió continuar con la estrategia de desarrollo basada en la sustitución de importaciones o crecimiento hacia adentro, por lo que el Estado realizó grandes inversiones en las empresas básicas del hierro y el aluminio y reforzó su intervención en la economía a través de un gasto público creciente. Mientras tanto, la integración regional no consiguió avanzar en aspectos políticos, sociales y de participación de la sociedad civil en el proceso, lo que demostró falta de voluntad política para profundizar el mismo.
En el Congreso de la República, el día 30 de mayo, fue sancionada la ley que otorgaba poderes extraordinarios al Presidente para dictar medidas económicas y financieras mediante decretos, por el lapso de un año. A tal efecto, en la misma fecha, se promulgó el decreto que mantenía la congelación de los precios para los bienes de primera necesidad y el 31 de mayo, los decretos que reglamentaban el salario mínimo de los trabajadores y el aumento general de sueldos y salarios vigentes para esa fecha.

SEXTO PLAN DE LA NACIÓN - 1981-1985 / LUIS HERRERA CAMPÍNS
A partir de la segunda mitad de los años setenta, la disminución de los precios del petróleo impacta desfavorablemente la economía venezolana y el país comienza a experimentar una fuerte crisis económica. En los inicios de esta crisis se elabora el Sexto Plan de la Nación,
para el período 1981-1985, durante el gobierno de Luis Herrera Campins, y en el mismo se presenta nuevamente la necesidad de asumir la integración regional como un instrumento indispensable para lograr el desarrollo nacional.
Los planteamientos y las propuestas de este plan implicaron un salto cualitativo trascendente en el tema de la participación ciudadana. De hecho, por primera vez en la historia del sistema político venezolano se colocó en el tapete el tema de la democracia participativa. En efecto, Plan 1979-84 tuvo “un principio rector básico (...) la consolidación de la democracia participativa, mediante la cual se persigue impulsar la presencia activa del pueblo en la preparación, toma y ejecución de decisiones, (subrayado nuestro) de modo que personas y organizaciones desarrollen responsablemente sus iniciativas, entreguen sus aportes y reciban una parte equitativa de los beneficios del producto social global”. (Cordiplan, 6to Plan de la Nación).
estos planteamientos no se ejecutaron debido la devaluación de la moneda y al establecimiento de un control de cambios, en el año 1983. Estas circunstancias económicas, desde luego, atentaban contra el proceso y obligaban a establecer prioridades distintas a las definidas en el VI Plan.

SÉPTIMO PLAN DE LA NACIÓN - 1984-1988 / JAIME LUSINCHI
Iniciado el gobierno, el Ministerio de CORDIPLAN presentó al Congreso los “Lineamientos generales del VII Plan de la Nación”. La presentación del VII Plan desató fuertes críticas y polémicas, en especial por parte del sector empresarial, viéndose prontamente truncada su realización, lo que conllevó la renuncia del Ministro Luis Raúl Matos Azócar al iniciarse 1985.
Este plan traía algunas novedades, entre ellas la aplicación de la planificación estratégica, la cual trataba de superar los límites de la planificación tradicional, llamada normativa, al incluir las consideraciones de los actores capaces de generar las decisiones necesarias para la acción planificadora. Pese a lo efímero del VII Plan vale la pena destacar algunos de sus elementos. Diagnosticó la situación del momento como de agotamiento del modelo venezolano de crecimiento y afirmó la necesidad de avanzar, desde la sociedad rentista, hacia otra donde el crecimiento y el desarrollo resultaren del trabajo productivo de los venezolanos. Se hizo un listado de los problemas del país, empezando con la consabida excesiva dependencia de la explotación petrolera y se expuso como estrategia general un conjunto de “proyectos de acción” destinados a reiniciar el crecimiento económico, acelerar el desarrollo social y crear una sociedad más libre.
La estrategia del Gobierno de Jaime Lusinchi descansaba en 2 bases: la conformación de un proyecto político consensual llamado El Pacto Social y la reestructuración del Estado.
En así que el nuevo gobierno liderizado por Jaime Lusinchi, elabora el Séptimo Plan de la Nación, para el lapso 1984 – 1988 sin hacer mención al tema de la integración regional, lo que indica la poca importancia que para el gobierno de esa época tenía esta materia, debido a la necesidad de dirigir la estrategia de desarrollo hacia otras áreas consideradas prioritarias, dada la magnitud de la crisis que enfrentaba el país.
A pesar de las buenas intenciones contenidas en el Séptimo Plan, la crisis se profundizó en el país durante la segunda mitad de la década de los ochenta; en este contexto, urante el segundo mandato de Carlos Andrés Pérez, se presenta para el período 1989 – 1993, el Octavo Plan de la Nación, también conocido como El Gran Viraje, en el cual se reconocía el agotamiento del modelo de desarrollo sustitutivo de importaciones que había adelantado Venezuela desde hacía aproximadamente tres décadas.

OCTAVO PLAN DE LA NACIÓN - 1989-1993 / CARLOS ANDRÉS PÉREZ
Esta segunda gestión de Carlos Andrés Pérez estuvo marcada por el intento de salir de la profunda crisis económica y fiscal que venía desarrollándose desde años anteriores, a través de un conjunto de políticas de liberación de la economía. Otros rasgos destacados fueron la agudización de la crisis social cuya manifestación más dramática fue el denominado “Caracazo” en febrero de 1989 y el desarrollo de una crisis política que produjo, en 1993, la suspensión en el ejercicio de su cargo del Presidente de la República y su sustitución por uno nombrado por el Congreso Nacional para culminar el período. Fue también durante esta segunda presidencia que comenzó el proceso de descentralización político-administrativa del país, gracias a la aprobación, en los últimos meses del gobierno del Presidente Lusinchi, de las primeras reformas del Estado por parte del Congreso Nacional
Al analizar el desarrollo de la economía entre 1989 y 1992 se puede afirmar, que las radicales medidas que el gobierno del Presidente Pérez aplicó a los males económicos de la sociedad venezolana, producirían a lo largo de los 3 primeros años de la gestión resultados macroeconómicos satisfactorios, pero a un costo social y político exorbitante; además, en materia política el gobierno de Pérez debió enfrentar dos golpes de Estado, el más sonado ocurrido el 4 de febrero 1992, y llegó a su fin el mandato de Pérez antes de lo previsto, al tener que responder a un juicio por corrupción.
Con El Gran Viraje se pretendía entonces pasar “de una sociedad basada en el consumo incontrolado de la renta petrolera a una basada en el trabajo productivo y creativo. De un país con grandes desigualdades sociales a uno con mejor distribución de la riqueza. De un sistema político con limitaciones en su capacidad para afrontar los dilemas de las decisiones colectivas a una democracia en avance, cada vez más participativa.
De una situación cultural vulnerable y dependiente a un sostenido desarrollo cultural nacional
No obstante, a pesar de los buenos propósitos contenidos en el plan con relación a la profundización del proceso de integración regional, los logros del mismo se circunscribieron fundamentalmente a lo comercial, ya que el resto de los indicadores tanto económicos como sociales continuaron deteriorándose. Esto pudo ser consecuencia de los conflictos sociales y políticos suscitados en el país en ese período que condujeron a la suspensión del mencionado plan.

NOVENO PLAN DE LA NACIÓN - 1995-1999 / RAFAEL CALDERA
El segundo período de Gobierno de Caldera estuvo marcado por la existencia de una difícil situación económica, complicada por la crisis bancaria que se desencadenó en Venezuela tras la quiebra del Banco Latino; en ese escenario el gobierno intentó adoptar programas sociales que mejoraran un poco la situación de pobreza extrema en la que ya se encontraban amplios sectores de la población.
La quiebra del Banco Latino fue seguida del desplome de una docena más de bancos, complicando el inicio del gobierno de Caldera, gobierno cuyos primeros meses transcurrieron en la ejecución de planes económicos poco exitosos, como el Plan Sosa, el Corrales, entre otros. La promesa electoral de Caldera de establecer un gobierno con prioridad en los temas sociales no pudo ser cumplida, y su Carta de Intención con el Pueblo fue sustituida por la denominada Agenda Venezuela, plan económico éste que contó con el aval del Fondo Monetario Internacional.
En 1994 asume un nuevo gobierno bajo el mando, por segunda vez, de Rafael Caldera y se diseña el Noveno Plan de la Nación, conocido como Un Proyecto de País. Este plan ofrecía a la sociedad venezolana la construcción de un proyecto de país basado en cinco líneas de acción, a saber: la inserción estratégica del país en el contexto internacional, la transformación del aparato productivo, el proyecto de solidaridad social, la transformación de la educación y el conocimiento y la reforma del estado. Estos lineamientos estarían acompañados de una estrategia macroeconómica para el desarrollo con equidad y una de ambiente y ordenamiento del territorio como sustento del nuevo modelo de desarrollo.
Inició un proceso de apertura que comprende la búsqueda de fórmulas de participación del sector privado (nacional e internacional) en los negocios petroleros.
Propuso un programa de ajuste y un conjunto de medidas de carácter social, entre otras se decretó la liberación del régimen cambiario para que fuera el mercado el que estableciera el valor de la divisa extranjera.
Se inició la privatización de la empresa Corporación Venezolana de Guayana.
Reservó un tercio de los presupuestos anuales para cancelar el servicio de la deuda.
Son liberados los presos políticos por los intentos golpistas en el gobierno anterior de Carlos Andrés Pérez.

LEY ORGANICA DE PLANIFICACIÓN
En el año 2001, Bajo Gaceta Oficial N° 5.554 de fecha 13 de noviembre de 2001, Decreto Nº 1.528 06 de noviembre de 2001. El presidente de la República HUGO CHAVEZ FRIAS; En ejercicio de la atribución que le confiere el numeral 8 del artículo 236 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y de conformidad con lo dispuesto en el literal e, numeral 6, del artículo 1, de la Ley que Autoriza al Presidente de la República para Dictar Decretos con Fuerza de Ley en las Materias que se Delegan, publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 37.076 de fecha 13 de noviembre de 2.000, en Consejo de Ministros,
Dicta el “DECRETO CON FUERZA DE LEY ORGANICA DE PLANIFICACION”
Cuyo Objeto y Finalidad queda expresado en su contenido de la siguiente manera:
Artículo 1°. El presente Decreto Ley tiene por objeto establecer las bases y lineamientos para la construcción, la viabilidad, el perfeccionamiento y la organización de la planificación en los diferentes niveles territoriales de gobierno, así como el fortalecimiento de los mecanismos de consulta y participación democrática en la misma.
En su Titulo IV, De los Planes, se lee:
Sección I: El Plan Nacional de Desarrollo
Artículo 31. El Plan Nacional de Desarrollo define los objetivos, estrategias, políticas, medidas, metas y proyectos que orientan la acción de gobierno en el período constitucional.
Artículo 32. El Plan Nacional de Desarrollo debe ajustarse a la visión general de desarrollo del país , contenida en las líneas generales del plan de desarrollo económico y social de la Nación.
Artículo 33. El Plan Nacional de Desarrollo es elaborado por el Presidente de la República, una vez que la Asamblea Nacional haya aprobado las líneas ge nerales del plan de desarrollo económico y social de la Nación, presentadas en el transcurso del tercer trimestre del primer año de cada período constitucional.
De esta manera y enmarcado en la Ley Orgánica de planificación nace el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social 2001 - 2007

PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL 2001 – 2007
En el año 1999, asume la Presidencia de la República, Hugo Chávez y el Ministerio de Planificación y Desarrollo, presenta las Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001 – 2007. En el mismo se asume que la superación de la crisis estructural de Venezuela requiere profundos cambios y, que por ello la visión del desarrollo presente en el plan es de largo plazo.
En términos generales se presenta una visión de la integración regional que sobrepasa lo económico y, enfatiza en el ámbito político y social del proceso. Además, se considera el proceso como parte de la estrategia de desarrollo nacional.
Resalta el impulso que ha tenido la integración latinoamericana en estos últimos años, a través del avance de las negociaciones que se han realizado a nivel político, con el propósito de profundizar el proceso.
Establece que para alcanzar el desarrollo se deben lograr los siguientes equilibrios:
• Político
• Económico
• Social
• Territorial e Internacional
En este sentido:
• Se promoverá la consolidación e instrumentación de una identidad común entre los latinoamericanos,
• Se impulsará el concepto de una política de seguridad y defensa común latinoamericana,
• Se impulsará el ingreso de Venezuela al MERCOSUR como miembro asociado y, la asociación entre MERCOSUR y CAN.
• Asimismo, las negociaciones para la conformación del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) estarán supeditadas a la conclusión de los acuerdos latinoamericanos.


PLAN NACIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL
2007 - 2013
El presidente de la República Bolivariana de Venezuela,
Hugo Chávez Frías, presentó el
Proyecto Nacional Simón Bolívar
Primer Plan Socialista
que permitirá lograr el establecimiento de una democracia profunda en el país y el desarrollo económico y social de la Nación durante el período
2007-2013
A partir del 2 de febrero de 1999 se inició un proceso de cambios en Venezuela, orientado hacia la construcción del Proyecto Nacional Simón Bolívar, el cual continúa en esta nueva fase de gobierno para profundizar los logros alcanzados por las Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001 – 2007.
En este próximo período 2007 – 2013, se orienta Venezuela hacia la construcción del Socialismo del Siglo XXI, a través de las siguientes directrices:

I. Nueva Ética Socialista.
Propone la refundación de la Nación Venezolana, la cual hunde sus raíces en la fusión de los valores y principios más avanzados de las corrientes humanistas del socialismo y de la herencia histórica del pensamiento de Simón Bolívar.
Se trata de un proyecto ético y moral, el cual busca alcanzar la suprema felicidad mediante la justicia social, la equidad y la solidaridad.
Este Proyecto Etico Socialista Bolivariano se centra en la configuración de una conciencia revolucionaria, parte de la necesidad de una nueva moral colectiva, que solo puede lograrse mediante la transformación material de la sociedad y el desarrollo de la espiritualidad de los que habitamos en este hermoso espacio de tierra que es Venezuela.
Se trata de comprender y aceptar que el ser en sí no tiene sentido de trascendencia histórica, si no se transforma en un ser para sí, y que esto ocurre cuando vivimos en función de la felicidad de todos; el supremo valor de la vida, que reafirma nuestra condición humanista; el valor del trabajo creador y productivo, como fuente de todas las cosas que el ser humano ha construido a lo largo de siglos. Todos debemos ganarnos el pan con el sudor de nuestra frente. De cada quien según su trabajo, a cada cual según sus necesidades, continua siendo un principio irrenunciable. Sin abandonar a quienes están impedidos de trabajar.

II. La Suprema Felicidad Social.
A partir de la construcción de una estructura social incluyente, un nuevo modelo social, productivo, humanista y endógeno, se persigue que todos vivamos en similares condiciones, rumbo a lo que decía El Libertador: “La Suprema Felicidad Social”.
Es una visión de largo plazo, que tiene como punto de partida la construcción de una estructura social incluyente, donde todos vivamos en similares condiciones, es un nuevo modelo social basado en formas de propiedad social orientado hacia el socialismo, y que busca:
• Una formación económico social más incluyente,
• Un proceso de inclusión social masivo y acelerado,
• Desarrollo progresivo de la propiedad social
Todo orientado por el principio de cada cual según su capacidad, a cada quien según su trabajo.
Bajo esta directriz se pretende: Reducir la miseria a cero y acelerar la disminución de
la pobreza. Garantizando un desarrollo político, social y económico sustentable de la nacion.

III. Democracia Protagónica Revolucionaria.
Para esta nueva fase de la Revolución Bolivariana se consolidará la organización social, tal de transformar su debilidad individual en fuerza colectiva, reforzando la independencia, la libertad y el poder originario del individuo.
Democracia Protagónica Revolucionaria es la expresión genuina y auténtica de la verdadera democracia. Está fundado en la conciencia ética, en la defensa, conservación y desarrollo de la vida humana, en el Republicanismo y el Bolivarianismo
Supone la conformación de un Estado ético, guiado por el bien común, que busca construir una comunidad, no individuos aislados, transformando sus debilidades individuales en fuerzas colectivas, en la búsqueda del bien común, está siempre orientada el bienestar de todos, con los principios de igualdad y libertad y no admite que intereses particulares se impongan.

IV. Modelo Productivo Socialista.
Con el fin de lograr trabajo con significado, se buscará la eliminación de su división social, de su estructura jerárquica y de la disyuntiva entre la satisfacción de las necesidades humanas y la producción de riqueza subordinada a la reproducción del capital.
Establece un Modelo Productivo Socialista con el funcionamiento de nuevas formas de generación, apropiación y distribución de los excedentes económicos y una nueva forma de distribución de la renta petrolera, lo que será el reflejo de un avance sustancial en el cambio de valores en el colectivo, en la forma de relacionarse los individuos con los demás, con la comunidad, con la naturaleza y con los medios de producción.
Modelo Productivo conformado básicamente por las Empresas de Producción Social, las cuales responderá primordialmente a las necesidades humanas de una manera sustentable.
Son Empresas de Producción Social (EPS) las entidades económicas dedicadas a la producción de bienes o servicios en las cuales el trabajo tiene significado propio, no alienado y auténtico, no existe discriminación social en el trabajo y de ningún tipo de trabajo, no existen privilegios en el trabajo asociados a la posición jerárquica, con igualdad sustantiva entre sus integrantes, basadas en una planificación participativa y protagónica.
La empresa del Estado dedicada a la explotación de los hidrocarburos, tendrá bajo su responsabilidad el desarrollo de las EPS, por medio de las cuales se avanzará sustancialmente en la consolidación del carácter endógeno de la economía, se potenciará la capacidad interna de producción de bienes y servicio.
Bajo este precepto, el Estado conservará el control total de las actividades productivas que sean de valor estratégico para el desarrollo de la nación, se diversificará el potencial exportador de bienes y servicios, impulsará el logro de un desarrollo tecnológico promoviendo el uso eficiente de los recursos y orientando la producción en primer lugar a la satisfacción de las necesidades humanas.
Con lo antes expuesto se busca garantizar la seguridad y soberanía alimentaria y el desarrollo de la capacidad interna de producción de alimentos

V. Nueva Geopolítica Nacional.
La modificación de la estructura socio-territorial de Venezuela persigue la articulación interna del modelo productivo, a través de un desarrollo territorial desconcentrado, definido por ejes integradores, regiones programa, un sistema de ciudades interconectadas y un ambiente sustentable.
Es una visión geoestratégica que se fundamenta en el desarrollo sustentable, así como en la inclusión social, los regímenes de producción social, cooperativos, asociativos y solidarios, donde se considera la geocultura nacional y las bases ecológicas en el proceso de ordenamiento racional de los recursos y del territorio.
Al igual que las anteriores directrices busca defender y mantener la soberanía alimentaria y fomentar la industria transformadora, promover la igualdad social, la justicia y la solidaridad, respetando la diversidad regional natural e histórica, e impulsando las actividades productivas. Mejorar las condiciones de hábitat de los asentamientos humanos, (mejorar la salud, educación y servicios públicos) sean pequeños, medianos o de gran escala y fortalecer las ciudades intermedias. Además, alcanzar mayores niveles de satisfacción y justicia social para los venezolanos.

VI. Venezuela: Potencia Energética Mundial.
El acervo energético del país posibilita una estrategia que combina el uso soberano del recurso con la integración regional y mundial. El petróleo continuará siendo decisivo para la captación de recursos del exterior, la generación de inversiones productivas internas, la satisfacción de las propias necesidades de energía y la consolidación del Modelo Productivo Socialista.
Es una estrategia de desarrollo nacional que combina el uso soberano del recurso natural con la integración energética regional y mundial favorable a este proyecto nacional, y que persigue convertir a nuestro país, en el mediano plazo, en una potencia energética con influencia mundial. Convertir a Venezuela en un centro mundial de refinación y en una potencia petroquímica, contribuyendo a la preservación del ambiente. En cuanto al potencial hidroeléctrico, incrementar la capacidad de generación de promover la producción termoeléctrica.
Se manifestará también, un fuerte crecimiento de la demanda en Sudamérica el Asia y particularmente en China e India y una disminución relativa del crecimiento de la demanda en Norteamérica. Se concentrará más en los países que hoy son parte de la Organización de Países Exportadores de Petróleo.
El petróleo puede considerarse una palanca poderosa de desarrollo industrial, lo cual hace obligante privilegiar la inversión y profundizar la tendencia al mayor crecimiento de las actividades relativas a la investigación y al desarrollo tecnológico.
La industria petrolera nacional es corresponsable del Nuevo Modelo Productivo, se orientará hacia el desarrollo endógeno, en defensa de nuestra soberanía nacional.
Todo esto orientado no mas a convertir a Venezuela en una potencia energética regional y fortalecer la integración energética latinoamericana y caribeña.

VII. Nueva Geopolítica Internacional.
La construcción de un mundo multipolar implica la creación de nuevos polos de poder que representen el quiebre de la hegemonía unipolar, en la búsqueda de la justicia social, la solidaridad y las garantías de paz, bajo la profundización del diálogo fraterno entre los pueblos, su autodeterminación y el respeto de las libertades de pensamiento.
Esta estrategia persigue el fin de diversificar de las relaciones políticas, económicas y culturales, fundamentadas el desarrollo energético.
Para ello plantea definir nuevas formas y mecanismos de integración y relacionamiento y la construcción de valores políticos compartidos.
Como premisa, establece:
- Las relaciones diplomáticas entre los pueblos se estructura sobre la amistad,
- Incrementar la capacidad de exploración, producción y comercialización
- Atraer la inversiones extranjeras bajo la figura de empresas mixtas.
- Se guiaran por los principios de complementariedad, cooperación y solidaridad
- Propiciar la igualdad de beneficio en el intercambio comercial
- El aprovechamiento de las potencialidades existentes
-Expansión del conocimiento mutuo
- Construcción del nuevo MERCOSUR
- Impulsar el ALBA como alternativa a ALCA y a los TLC.
- Fortalecer la soberanía nacional
- Diversificar las relaciones políticas


CONCLUSIÓN

El Plan Nacional Simón Bolivar en su primera directriz la Nueva Ética Socialista, pretende refundar ética y moralmente la República, para crear la conciencia revolucionaria del nuevo ciudadano, que será el encargado de transformar la sociedad material y espiritualmente, superando la ética capitalista, ética individualista, egoísta y del lucro a toda costa.
Luego nos propone, inspirado en el pensamiento del Libertador Simón Bolívar, la Suprema Felicidad Social, como una visión a largo plazo que plantea atacar las raíces de la miseria y la pobreza a través de un estado social de justicia y derecho que le garantice a la ciudadanía el disfrute de los derechos sociales universales, tales como, salud, educación, vivienda saludable, trabajo digno, creador y la recreación, condiciones indispensables para lo que Amartya Sen, Premio Nobel en Economía del año 1.998, denomina las capacidades personales para vivir una vida valorada que lo hagan un ciudadano feliz, solidario y comprometido.
Lograremos una Democracia Protagónica y Revolucionaria, tercera directriz del Plan Nacional Simón Bolivar, en la medida en que el nuevo ciudadano ético, feliz y en plenitud de sus capacidades personales, tenga conciencia solidaria de sus derechos y responsabilidades, que a través de la participación activa y comprometida transforme la sociedad, ejerciendo el derecho y deber a la participación en la toma de decisiones y demás procesos vinculados con la formulación, ejecución, desarrollo, evaluación y control social de las políticas públicas.
Políticas Públicas que permitan el desarrollo de un Modelo Productivo Socialista, cuarta directriz del Plan Nacional Simón Bolivar, que nos garantice unas nuevas relaciones sociales de producción, una soberanía alimentaria, un desarrollo endógeno sustentable, un crecimiento económico solidario, a través de una ciencia y tecnología al servicio del desarrollo nacional, que nos conduzca también a una soberanía científica y tecnológica, donde cada vez más se cuente con la participación de los ciudadanos, democratizando el conocimiento para democratizar el poder y superar los obstáculos que impiden el acceso al mismo.
La Nueva Geopolítica Nacional, requiere que ese ciudadano ético, feliz y revolucionario desarrolle una conciencia social, ecológica y de protección de los ecosistemas ricos en biodiversidad, que recupere y proteja suelos y fuentes de agua para el consumo humano, que disminuya el impacto ambiental de las intervenciones humanas, logrando ciudades incluyentes, equilibradas territorial y poblacionalmente, además de tecnológica y comunicacionalmente desarrolladas, que demande y proteja los derechos de la ciudad: agua, aire, suelo y energía.
Si preservamos y respetamos los Derechos de la Ciudad y en particular la Energía, lograremos una Venezuela Potencia Energética Mundial, que siembre el petróleo para la integración de América Latina y el Caribe, que desarrolle otras fuentes alternativas de energía, que contribuyan a preservar el ambiente y fortalezca la diversidad productiva y la inclusión social.
La siembra petrolera para la integración de América Latina y el Caribe, es requisito para una Nueva Geopolítica Internacional, diversificando las relaciones políticas, económicas y culturales, estableciendo áreas geoestratégicas a través del diálogo fraterno entre los pueblos, respeto a las libertades, religiones y autodeterminación de dichos pueblos, que fortalezca nuestra soberanía, vigorizando y ampliando las alianzas para la conformación de un bloque geopolítico regional y contribuir a crear un mundo multipolar a través del fortalecimiento de las redes de intercambio de cooperación mutua internacional en lo económico, cultural, social, tecnológico y comunicacional. (http://www.aporrea.org)

REFERENCIAS

MINISTERIO DE PLANIFICCION Y DESARROLLO. Proyecto Nacional Simón Bolívar primer plan socialista Desarrollo -Económico y Social de la Nación 2007 – 2013
MINISTERIO DE PLANIFICCION Y DESARROLLO. Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social. 2001- 2007. Caracas, 2001.
OFICINA CENTRAL DE COORDINACION Y PLANIFICACION (CORDIPLAN). Segundo Plan de la Nación. 1963 -1966. Caracas, 1962.
OFICINA CENTRAL DE COORDINACIÓN Y PLANIFICACIÓN. Segundo Plan de la Nación. 1963- 1966.Caracas, 1962 .
OFICINA CENTRAL DE COORDINACIÓN Y PLANIFICACIÓN. Tercer Plan de la Nación. 1965 -1968.Caracas, 1964
OFICINA CENTRAL DE COORDINACIÓN Y PLANIFICACIÓN. Cuarto Plan de la Nación. 1970 -1974.Caracas, 1970
OFICINA CENTRAL DE COORDINACIÓN Y PLANIFICACIÓN. Quinto Plan de la Nación. 1976-1980. Caracas, 1975
OFICINA CENTRAL DE COORDINACIÓN Y PLANIFICACIÓN. Sexto Plan de la Nación. 1981-1985. Caracas, 1981
OFICINA CENTRAL DE COORDINACIÓN Y PLANIFICACIÓN. Septimo Plan de la Nación. 1984-1988. Caracas, 1984
OFICINA CENTRAL DE COORDINACIÓN Y PLANIFICACIÓN. Octavo Plan de la Nación. El Gran Viraje. 1989 -1993. Caracas, 1989
OFICINA CENTRAL DE COORDINACIÓN Y PLANIFICACIÓN. Noveno Plan de la Nación. Un Proyecto de País. 1995 -1999. Caracas, 1995

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.